viernes, 4 de marzo de 2011

VIERNES DEDICADO A LA HISTORIA: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

VIERNES DEDICADO A LA HISTORIA: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Al abrir esta AULA SAPIENTÍA, dentro de los objetivos que nos propusimos, está el de ofrecer comentarios, no solo relativos al área de la tributación que ha sido su motivo fundamental, sino que hemos considerado oportuno también, incluir comentarios y notas sobre los sucesos de la historia universal que, sin duda, han tenido un gran impacto y significación para el mundo, y en particular para nuestro mundo occidental, sin pretender con ello sustituirnos en el necesario análisis propio de los historiadores Para iniciar esta sección, hoy conversaremos sobre un suceso bélico que aconteció, justamente como antesala de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Civil Española. Debemos remontarnos entonces de manera breve a los antecedentes de esta conflagración; Los historiadores y especialistas en  tema, han puntualizado que esta guerra tuvo sus orígenes más allá inclusive de la histórica sublevación militar del 17 y 18 de julio de 1936, el escenario bastante tortuoso y violento que significó la II República Española (1931-1936), es a principios de siglo cuando el apuntador de la historia ubica su génesis; en las desigualdades heredadas en lo político y social de las instituciones de la época, entre ellas, las luchas entre carlistas y monárquicos, y en especial, a un creciente sentimiento anticlerical que había dado sus inicios inclusive desde el siglo xix; con estupor  se recuerdan los sucesos de la llamada semana trágica de 1909 que concluyó con muchos muertos y una terrible persecución religiosa. El reinado de Alfonso XIII confrontó graves problemas, hacia finales de los años 20 del siglo XX, en razón del creciente anarquismo que abría sus fauces ante aquella atribulada población, en su mayoría campesinos herederos todavía de los estamentos feudales que aun predominaban, aunado a las crecientes divisiones políticas y sociales cada vez más frecuentes entre la sociedad española de esos tiempos. Es el 14 de Abril de 1931 cuando surge la II República, que puso fin a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, suerte de ensayo democrático que inicia un período para el cual, aquella sociedad no estaba preparada; en esos tiempos, las motivaciones políticas eran, o bien el fascismo y bien el comunismo en su expresión soviética, en general, todos abiertamente totalitarios, lejos de pensamiento liberal que propiciaría la corriente democrática; profusos fueron los sucesivos presidentes de esa II República: Alcalá Zamora, Largo caballero, Casares Quiroga, entre otros; contra la II República conspiraban, tanto los grupos de derecha y ultra derecha existentes en la época, así como los anarquistas más recalcitrantes seguidores del más fervoroso Estalinismo; destacó de forma trágica y sin precedentes, el reavivado anticlericalismo con la persecución de la iglesia, de sus miembros, lo que condujo al asesinato y ejecuciones masivas de clérigos, matanzas de católicos, destrucción y saqueo de reliquias, templos y patrimonio de siglos, además de aquellas huellas de ese excesivo radicalismo salvaje que configuraron las tristemente célebres chekas o centros de detención y tortura aplicados por esas autoridades, aplicadas por igual, tanto a republicanos como nacionalistas, como se denominaron y aun se denominan “fascistas” y “rojos”; cuestión que hoy en día es momento de hondas investigaciones en cuanto a la motivación social de aquellos odios desmedidos. El resquebrajamiento de las instituciones de esa II República, luego de sortear diversos intentos de golpes de estado (Gral Sanjurjo 1932) y de los golpes que asestaban de igual manera la izquierda anarquista revolucionaria (CNT, FAI, 1934), finalmente, la II República confrontará a un enemigo terrible: la sublevación militar iniciada y  planificada en secreto y con mayor precisión por los generales de esa época (Franco, Mola, Sanjurjo, Goded, entre otros) en los días 17 y 18 de julio de 1936, levantados contra el denominado Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda y triunfantes en las elecciones de febrero de 1936: PSOE, PCV, ERC, POUM, entre otros); el golpe triunfó en muchas provincias y fracasó en otras, lo que generó la división del País en dos zonas; la zona republicana y la zona nacional; se recuerdan de manera especial la Batallas del Ebro, la batalla de Madrid, la Batalla de Teruel, entre muchas, las matanzas de Paracuellos del Jarama, muchas ejecuciones, asesinatos y fusilamientos de ambos bandos. Se recuerda con tristeza el bombardeo de la ciudad de Guernica, arrasada por la aviación nazi de esos tiempos. Tres sangrientos años que culminaron con la caída de la II República en Catalunya y el dominio final de Madrid, bastión republicano en el mes de Abril de 1939 bajo las tropas del General Francisco Franco  Bahamonde; fue entonces aquel trágico inicio de la posguerra, las deportaciones, campos de concentración como precedentes a la dictadura franquista que duraría 40 años, desde 1939 a 1975, fecha en la cual, España comenzó a salir de la oscuridad y asomarse a la democracia. Somos coincidentes con los historiadores consultados: la II República intentó abrir la democracia a un país sin demócratas, circunstancia definitiva en este doloroso devenir histórico; para las  democracias americanas y en particular para la sufrida y escaldada democracia venezolana,  estas cruentas consecuencias debe motivarnos para reflexionar sobre la dimensión que significa para los ciudadanos, la libertad como bien común y el ejercicio pleno de todos nuestros derechos civiles y políticos.
Juan Carlos Colmenares Zuleta.
Caracas, Viernes 04 Marzo 2011
Fuentes: Jesús de Andrés/ Jesús Cuéllar. Atlas Ilustrado de la Guerra Civil Española. Susaeta Ediciones. Madrid,
www.historiasiglo20.org La Constitución de 1931 y el bienio reformista El bienio radical- cedista Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
La Desmemoria Histórica al descubierto: Las Checas del Terror. César Alcalá, Libros Libres, Madrid, 2004.
Jordi Alberti: El silenci de les campanes, la persecució religiosa durant la guerra civil. Editorial Proa. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario